Iñaki Gabilondo viaja hasta Singapur para conversar con Parag Khanna, consejero geoestratégico de importantes organizaciones internacionales, sobre el concepto de conectografía.
Hace un par de meses enlazaba en la colección de Nosolosig de Google+ la charla TED de Parag Khanna en la que este destacaba como a través de la conectividad, física y digital avanzamos hacia un mundo en el que la gente podrá superar los límites geográficos. Para Khanna «la conectividad, no la soberanía, se ha convertido en el principio rector de la especie humana» y para destacar su importancia ha acuñado el término conectografía.
Tenía ganas de incluir este debate en Nosolosig, oportunidad que surge ahora con la entrevista que patrocina Movistar. Autor del libro «Conectografía. Mapear el futuro de la civilización mundial» Parag Khanna aborda en la charla con Iñaki Gabilondo, reconocido periodista español, las principales tesis que desarrolla en la charla TED y en el libro. Frente al determinismo de Robert D. Kaplan y su «La venganza de la Geografía» libro en el periodista norteamericano hablaba de la importancia de la Geografía en la geopolítica, Parag Khanna pone el acento en la importancia de la conectividad frente a las fronteras.
Así contrapone el adagio «la geografía es el destino», que resalta el papel del clima o la altitud, por ejemplo, en el desarrollo de algunos países, al nuevo «la conectividad es el destino» gracias al transporte, las comunicaciones y las infraestructuras energéticas globales (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, oleoductos y gaseoductos, redes eléctricas, cables de internet, etc.
Para Khanna, ver el mundo a través de la lente de la conectividad genera nuevas visiones sobre nuestra forma de organizarnos como especie. Las infraestructuras globales están transformando nuestro sistema mundial, pasando de las divisiones a las conexiones y de los países a las ciudades.
Según la visión del geoestratega indio, en este futuro más o menos inmediato, los países serán los suburbios de las enormes megaciudades que se están consolidando a largo del globo. Con 50 grupos de megaciudades en el mundo que se espera que haya hacia el 2030, que mapa es más expresivo, ¿nuestros mapas tradicionales de 200 países discretos que tenemos en nuestras paredes o un mapa de 50 grupos de megaciudades?.
En un mundo en donde las ciudades compiten por los recursos y los mercados, limitados, la conectividad, con los recursos y el conocimiento en movimiento, puede ser la forma de distribuir y compartir la riqueza.
La charla se encuentra dividida en dos partes, a continuación la primera de ellas (y la segunda siguiendo este enlace)
Comentarios (2)
Ignacio Durán Boo
No conocía a Parag Khanna y su propuesta. Me ha interesado mucho.
Si aplicas el concepto de conectografía a entornos más reducidos se entiende bien cómo el modelo radial , aplicado a la inversión de infraestructuras en España durante años, ha acabado castigando fuertemente a los territorios del interior alejados de Madrid, o por qué probablemente Talavera de la Reina será la ciudad más grande de Castilla la Mancha en pocos años.
Responder
nosolosig
Me ha llamado la atención lo que comentas de Talavera de la Reina, no conozco su desarrollo, buscare información.
Responder