Antonio Monterroso (U. de Córdoba) explica lo que supone para la Arqueología en España el uso de las imágenes y datos LIDAR del PNOA, publicados con licencia de datos abiertos por el Instituto Geográfico Nacional.
El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) es una iniciativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España que cuenta con la colaboración y financiación de las Comunidades Autónomas para obtener ortofotografías aéreas digitales con resolución de 25 ó 50 cm y modelos digitales de elevaciones (MDE) de alta precisión de todo el territorio español, con un período de actualización de 2 ó 3 años, según las zonas.
Desde el 26 de diciembre de 2015 estos productos se distribuyen con una licencia de carácter libre y gratuita (una licencia compatible con CC-BY 4.0). Antonio Monterroso explica, a través de varios casos reales, la importancia que para el descubrimiento y protección del patrimonio arqueológico español tienen los productos del PNOA, especialmente desde su distribución como datos abiertos. Y así queda claro desde casi la primera frase: «Para nosotros el PNOA es tema 1 del curso 1».
La conferencia se dictó el pasado 11 de mayo de 2017 dentro de una de las Jornadas Técnicas que se organizan desde la Asociación de Ingenieros Geógrafos en la sede el IGN en Madrid y llevaba por título «Arqueología aérea desde los recursos del IGN en Torreparedones, Mellaria y otros yacimientos arqueológicos de la provincia de Córdoba».