Con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el Instituto Geográfico Nacional de España ha realizado un visualizador interactivo en el que sobre el plano de la villa madrileña, elaborado por Pedro Texeira en 1656, se puede recorrer el Madrid del siglo XVII en el que  vivió Cervantes.

Cervantes y el Madrid del siglo XVII se ha creado con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica -SIG-, servicios de mapas y herramientas digitales ha sido posible ubicar sobre el plano de Texeira diverso contenido histórico, con el fin de difundir la información disponible, recopilar el conocimiento de la época y  facilitar la exploración del plano.

Se han definido cerca de trescientas zonas y puntos de interés, que  contienen descripciones, historias, anécdotas, y textos explicativos relacionados con Cervantes y los personajes más destacados del Siglo de Oro español. Estos contenidos han sido recopilados de diversas fuentes bibliográficas, artículos en blogs, Wikipedia, etc.

La mayor parte de los puntos de interés coinciden con los elementos de la leyenda del plano de Texeira, que utiliza numeración romana y árabe, y letras para emplazar las parroquias, conventos, hospitales, ermitas, humilladeros y otros lugares.

Visualizador interactivo «Cervantes y el Madrid del siglo XVII». Captura del pantalla

Para explorar el plano es posible: introducir cualquier término en la herramienta de búsqueda, utilizar las búsquedas predefinidas que nos llevan a sitios relacionados con personajes del Madrid cervantino y a lugares de la leyenda original, y utilizar una lista con imágenes de placas actuales de las calles de Madrid para trasladarnos a su localización en plano. También, se puede superponer un callejero y la imagen de satélite, disminuyendo el porcentaje de opacidad.

La imagen digital del plano, se ha publicado a través de un servicio WMTS, del Open Geospatial Consortium,  titulado «WMTS del plano de Madrid de Pedro Texeira» que se corresponde con una excelente reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico de la «Topographia de la villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira del Año 1656», y que contribuyó a su difusión (pertenece a los fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional). Es el plano más importante de Madrid del siglo XVII y se caracteriza por su gran precisión y belleza.

Publicado en BlogIDEE por Judith Sánchez, del Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional de España

logo

Boletín Nosolosig

Suscripción a Nosolosig

Nosolosig en Twitter

geojuanka
geojuanka El OGC ha anunciado el lanzamiento de la Location Innovation Academy, un programa de formación en línea gratuito. H… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 23 horas.

_Ponsoda_
_Ponsoda_ La serie de tutoriales de PostGIS de Geoprogramming aparece en el boletín semanal de @nosolosig junto con un artícu… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 3 semanas.

alpoma
alpoma Este proyecto me encanta: Mapa de geolocalizaciones del Portal Digital de Historia Hispánica (Real Academia de Hist… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 4 semanas.