El tercer satélite desarrollado por la Agencia Espacial Euroepa ESA para el nuevo programa europeo de monitorización medioambiental ya está en órbita; va equipado con cuatro instrumentos de observación de la Tierra que dotarán al programa Copérnico de «visión panorámica».
El lanzamiento del Sentinel-3A
El satélite Sentinel-3A, con una masa de 1.150 kg, fue puesto en órbita por un lanzador Rockot que despegó a las 17:57 GMT (18:57 CET) del 16 de febrero desde el cosmódromo ruso de Plesetsk.
La etapa superior del Rockot se encendió por primera vez cinco minutos después del despegue, y en una segunda ocasión unos 70 minutos más tarde, antes de liberar a Sentinel-3A en la órbita prevista, a 815 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. La separación del satélite se produjo en el minuto 79 del vuelo.
La primera señal de Sentinel-3A se recibió a través de la estación de Kiruna, Suecia, 92 minutos después del despegue. A continuación, los controladores del Centro de Operaciones Espaciales ESOC de la ESA en Darmstadt, Alemania, activaron el control de actitud y establecieron los enlaces de telemetría que les permitirán evaluar el estado del satélite tras el lanzamiento.
Cuando termine la crítica fase de lanzamiento y operaciones iniciales, de una duración aproximada de tres días, los controladores empezarán a probar cada uno de los elementos del satélite y a calibrar sus instrumentos. Sentinel-3A estará listo para entrar en servicio en unos cinco meses.
Sentinel-3A
Sentinel-3A se dedicará, principalmente, a la monitorización de los océanos, prestando atención a la altura de su superficie, el color y su temperatura. Estos tres parámetros son importantes en el estudio del cambio climático, que es uno de los aspectos principales cubiertos por el programa Copérnico. El satélite también prestará atención a los usos del terreno y a su temperatura, detectando incendios forestales y vigilando tanto la energía liberada por ellos a la atmósfera, como los daños causados en la vegetación.
En su faceta de estudio de los océanos, la misión dará continuidad a la serie histórica de datos sobre el nivel del mar y su temperatura iniciada hace más de veinte años, lo que resulta fundamental para ampliar los datos sobre el cambio climático. José Moreno, profesor de Física de la Tierra de la Universidad de Valencia (España), apunta que Sentinel-3A «también mide el oleaje y el viento, lo que permite obtener la topografía marina y detectar variaciones en el aumento del nivel del mar».
Ese aumento se mide, asimismo, estudiando la temperatura de la superficie oceánica, algo que el satélite hará obteniendo mapas globales de temperatura marina cada dos o tres días. Es uno de los aspectos más relevantes en los estudios del cambio climático y, para ello, Moreno explica que las mediciones deben tener «un error de una décima de grado en dos medidas separadas por diez años».
Sentinel 3-A, al igual que el resto del programa Sentinel, se utilizará como referencia para misiones futuras como, en este caso, FLEX, perteneciente al programa Exploradores de la Tierra, y que será lanzada en 2021 para volar unos kilómetros por delante de Sentinel-3A, en su misma órbita. De esta manera, aprovechará los datos obtenidos por éste y obtendrá mediciones mucho más precisas.
Para realizar su misión el Sentinel-3A va equipado con:
- radiómetro de visión dual para medir la temperatura de la superficie marina y terrestre a partir de la energía que desprenden (Sea and Land Surface Temperature Radiometer -SLSTR)
- espectometro de imágenes denominado Ocean and Land Colour Instrument (OLCI)
- radar de apertura sintética (SAR) para usar como altimetro (SAR Radar ALtimeter -SRAL)
- radiómetro de Microondas (MWR), para completar el SRAL corrigiendo los errores de medición producidos por la atmósfera
- diverso equipamiento de posicionamiento de orbita como el conocido Global Navigation Satellite Systems (GNSS), un Doppler Orbit determination and Radio-positioning Integrated on Satellite (DORIS) y un Laser Retro-Reflector (LRR)
La misión Sentinel
Este satélite forma parte de la tercera de las seis misiones que compondrán el núcleo del programa europeo de monitorización medioambiental, Copérnico, que se basa en los datos recogidos por los satélites Sentinel. El primer satélite se lanzó en abril de 2014 desde la Guayana Francesa, iniciando la primera de una serie de misiones diseñadas para generar los datos y las imágenes en los que se fundamentará el programa Copérnico de la Comisión Europea, promotora del Programa Sentinel junto con la Agencia Espacial Europea ESA. Hay previstas 6 misiones hasta el año 2020.
Cada misión Sentinel está formada por una constelación de dos satélites, lo que permite cumplir los requisitos de cobertura y frecuencia de observación y ofrecer un conjunto de datos para los servicios del programa Copérnico. Estas misiones transportan las tecnologías más avanzadas para la observación de la Tierra, como los instrumentos radar o multiespectrales que permitirán monitorizar cualquier cambio en el terreno, en los océanos o en la atmósfera.
Sus datos servirán para gestiona un gran número de servicios, como la monitorización de la extensión del hielo en el Océano Ártico, la vigilancia del medio marino (incluyendo seguimiento de los vertidos contaminantes o el seguimiento de buques), la producción de mapas para mejorar la gestión de bosques, terrenos y recursos hidrológicos o para facilitar las labores de ayuda humanitaria y de respuesta en emergencias.
El otro satélite que compone esta misión, Sentinel-3B, se lanzará el año que viene.
Más información en Sentinel, los satélites vigilantes de la tierra
Descarga abierta y gratuita de datos Sentinel
Los datos de las misiones Sentinel se distribuyen de forma abierta y gratuita a usuarios de todo el mundo y se puede acceder a ellas desde https://scihub.copernicus.eu/, aunque debido al gran número personas que están haciendo uso de la plataforma y la gran cantidad de datos que se pueden descargar se están teniendo algunos problemas de interrupciones del servicio.
Emilio Gómez Fernández comentaba en la lista SIG de RedIris que se puede acceder a las imágenes desde el volcado que realiza Sinergise en Amazon S2. No podrás realizar búsquedas pero no tendrás problemas con la bajada de archivos. Otra opción es usar directamente el plugin de QGIS From GIS to Remote Sensing, tal como comenta Roberto Budiño en la misma lista.
Vídeo del lanzamiento
Vídeo del lanzamiento del satélite Sentinel-3A desde un cohete Rockot lanzado desdel el cosmódromo ruso de Plesetsk a las 17:57 GMT (18:57 CET) el 16 de febrero de 2016.