El Ministerio de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha publicado el geovisor con el deslinde de todo el litoral español, que pone a disposición información visual, completa y detallada de la línea de Deslinde de la Costa, de forma fácil e intuitiva para todo tipo de usuarios.
El MAGRAMA ha publicado hoy en el portal web del Ministerio, por primera vez, las líneas de deslinde de todo el litoral español, así como los terrenos privados afectados por la servidumbre de protección, «con el objetivo de promover una protección eficaz sobre nuestras costas y de incrementar la seguridad jurídica de los titulares de derechos sobre el litoral», en palabras de la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts.
La función principal del geovisor es publicar y difundir en Internet, la información geográfica relativa al dominio público marítimo terrestre. A través de este visor se puede navegar, analizar y consultar la información geográfica de forma conjunta, mediante herramientas tales como acercar y alejar, desplazamiento, herramientas de medición, visualización u ocultación de capas, información, etc.
Se ha conseguido representar en formato digital, tras un proceso de varios años, la línea correspondiente a los más de 10.000 kilómetros de bienes de dominio público marítimo-terrestre de nuestro litoral, incluidos en más de 2.000 expedientes administrativos.
El conjunto de datos del deslinde del Dominio Público Marítimo Terrestre (DMPT), incluidos en el Visor del Dominio Público Marítimo Terrestre, incluye información cartográfica y alfanumérica de las playas, las zonas húmedas, los acantilados verticales y demás bienes que determina la ley.
La normativa básica de aplicación es la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de Costas y el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas.
Se puede observar el trazado de las líneas de dominio público marítimo-terrestre sobre ortofotografías (2013), mapas base y cartografía catastral y permite definir un grado de transparencia para cada capa. Además se pueden agregar hasta 10 servicios WMS, (Web Map Services definidos por el Open Geospatial Consortium).
Los límites publicados y a los que se puede acceder desde el geovisor anunciado son: los deslindes o DPMT aprobados y que delimita y separa la zona que pertenece al dominio público de aquella otra colindante que pertenece a otros propietarios; el deslinde o DPMT provisional, aún pendiente de aprobar por Orden Ministerial; la ribera del mar y la servidumbre de protección.
Para montar el geovisor se ha utlizado ArcSDE sobre Oracle y todavía se utiliza la API de ArcGIS para Flex, que lamentablemente necesita de Adobe Flash Player para poder acceder a la aplicación, lo que hace imposible su visualización desde la gran mayoría teléfonos móviles, además de los problemas habituales de cuelgues y ralentizamiento que Flash causa en los ordenadores.
En el visor no hay ninguna herramienta de exportación de los datos, ni tan siquiera de impresión y no se ha anunciado si los datos se van a poder descargar desde plataformas de datos abiertos del gobierno central. Sin embargo los datos si forman parte de la Infraestructura de Datos Abiertos (IDE) del MAGRAMA y se puede acceder a ellos como servicio WMS (http://wms.magrama.es/sig/Costas/DPMT/wms.aspx) desde clientes que admitan este tipo de servicios como gvSIG, QGIS, etc.
Según la página web del MAGRAMA este servicio se ha implementado con arreglo al Reglamento sobre interoperabilidad de los conjuntos y datos espaciales, Reglamento sobre servicios de red y el Reglamento sobre metadatos, junto con las guías técnicas que los desarrollan: Guía Técnica para la implementación de Servicios de Visualización INSPIRE.
Ya a finales de 2010 se anunció la puesta en marcha del proyecto para consultar el DPMT sobre la cartografía catastral en las costas de Baleares, Tarragona, Granada y Lugo y a la que se podía acceder desde la página del Catastro; por fin, cinco años después, se ha logrado terminar para toda la costa española, aunque según los metadatos que he podido ver la fecha de referencia es el año 2011; según esto se han tardado 5 años en implementar el visor, pues los datos ya estaban cartografiados desde el 2011.
De acuerdo a la Constitución española (artículo 132.2 de la Constitución) el Estado es el garante de la protección y defensa del dominio marítimo-terrestre. La Ley 2/2013, de 29 de mayo señala que «La eficacia en la protección y defensa del dominio público marítimo-terrestre impone que se establezca como obligatoria la inscripción de estos bienes» por lo que «las líneas de deslinde se publicarán en la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente».
Enlaces
- Nota de prensa del MAGRAMA sobre la publicación del visor
- Visor del Dominio Público Marítimo Terrestre
- Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas (derogada)
- Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de Costas (en vigor)
- Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre
- Reglamento sobre interoperabilidad de los conjuntos y datos espaciales
- Reglamento sobre servicios de red
- Reglamento sobre metadatos
- Guía Técnica para la implementación de Servicios de Visualización INSPIRE
- Procedimientos sobre el Dominio Público Marítimo Terrestre (MAGRAMA)