Aprovechando el taller que se celebrará el próximo 28 de julio sobre «Introducción a la aplicación de la Geoestadística con R», Elena Chicaiza ha recopilado una serie de recursos de aprendizaje sobre este paquete estadístico.

La geoestadística es una herramienta que ha venido evolucionando desde los años 50´s como una aplicación en la estimación de recursos mineros, y que en la década de los 60´s fue formalizada por Matheron. Actualmente la geoestadística es utilizada en un sinnúmero de campos de la ingeniería para realizar estimaciones de variables regionalizadas sin sesgo y con error mínimo.

¿Qué es R?

R es un lenguaje de programación principalmente orientado al análisis estadístico y visualización de información, que incluye herramientas de análisis de datos y generación de gráficas y mapas. Esta publicado como software libre con licencia GNU-GPL y funciona bajo Windows, MAC OS y Linux.

Aunque considerado demasiado árido por algunos profesionales, al funcionar mediante línea de comandos, suple esta ¿carencia? con su potencia y flexibilidad. Además en los últimos tiempos se ha desarrollado un paquete llamado R Commander que permite utilizar R sin tener que escribir los comandos, es decir, con la sola utilización del ratón.

Visualising Crime Hotspots in England and Wales using {ggmap} by Jo-fai Chow

El taller «Introducción a la aplicación de la Geoestadística con R»

Continuando con el ciclo de seminarios gratuitos organizados por la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, con el apoyo de Geoimagina y Nosolosig, el próximo 28 de julio de 2015 se dictara un taller online de introducción a R para su uso en Geoestadística (ver anuncio del taller en la Agenda de Nosolosig).

El taller tendrá lugar a las 15:00 h de Ecuador (UTC -5) en el Auditorio principal (4º piso) del Instituto Geográfico Militar (IGM) en Quito y se retransmitirá vía Hangouts. 

El seminario lo imparte Elena Chicaiza, miembro del Comité Técnico de cartografía temática del IPGH.

En el seminario se abordarán los conceptos básicos de la geoestadística, así como, la introducción al uso del software R desde una perspectiva práctica, mediante la realización de ejercicios prácticos para ilustrar el uso de los métodos de la geoestadística lineal. El curso abarca el siguiente contenido:

  1. Introducción a los conceptos básicos de geoestadística
  2. Introducción al software R y sus librerías más relevantes en torno a la geoestadística
  3. Análisis exploratorio de datos
  4. Análisis estructural de los datos (Variografía)
  5. Estimación de variables (Kriging)
  6. Ejercicios prácticos

Requerimientos para el seminario

Para aprovechar mejor el taller se aconseja contar con un ordenador portátil, en el que esté instalado el software R y RStudio.

Recursos disponibles para curso de Geoestadística con R

Recursos web relacionados con R

Recursos web relacionados con conceptos de geoestadística

Actualización (28 de julio 2015)

Material del taller

Gaby Chicaiza y Xavier Buenaño han compartido material del taller que han dictado aquí

  • Ejemplo 1
  • Ejercicios
  • Material
  • Presentación

Vídeo del taller

Y la grabación completa del taller: Vídeo del taller geoestadística con R

logo

Boletín Nosolosig

Suscripción a Nosolosig

Nosolosig en Twitter

geojuanka
geojuanka El OGC ha anunciado el lanzamiento de la Location Innovation Academy, un programa de formación en línea gratuito. H… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 1 día.

_Ponsoda_
_Ponsoda_ La serie de tutoriales de PostGIS de Geoprogramming aparece en el boletín semanal de @nosolosig junto con un artícu… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 3 semanas.

alpoma
alpoma Este proyecto me encanta: Mapa de geolocalizaciones del Portal Digital de Historia Hispánica (Real Academia de Hist… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 4 semanas.