El segundo satélite Sentinel, Sentinel 2A, ha sido lanzado hoy. El sistema de vigilancia ambiental de la Unión Europea Copernicus adquiere así la capacidad de obtener imágenes de alta resolución en longitud de onda visible.

El Sentinel 2A llego a la Guayana Francesa el pasado 21 de abril y tenia previsto su puesta en órbita para el 12 de junio, pero unos días antes la Agencia Europea del Espacio (ESA) anuncio una nueva fecha en el lanzamiento, después de realizar un informe sobre la separación de la carena de Vega y la sustitución de un sensor de presión en el vehículo.

El satélite de 1,1 toneladas fue lanzado a bordo de un lanzador Vega desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa, a las 22:52 hora local del 22 de junio. La primera etapa se separó 1 minuto y 52 segundos tras el despegue, seguida por la segunda etapa, la cofia y la tercera etapa. Tras el primer encendido seguido de dos re-encendidos, la etapa superior de Vega colocó a Sentinel 2A en la órbita heliosíncrona de destino. El satélite se soltó a los 54 minutos y 43 segundos de vuelo.

Lanzamiento Sentinel 2A

Los controladores en el Centro de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania, establecieron la telemetría y el control de actitud, permitiendo así el comienzo de las actividades del sistema de Sentinel. El panel solar del satélite ya ha sido desplegado.

Tras esta primera fase, que normalmente dura tres días, los controladores empezarán a probar y calibrar los instrumentos. Se espera que las operaciones propias de la misión empiecen dentro de tres o cuatro meses.

El núcleo de la red del sistema de vigilancia medioambiental Copernicus, de la UE, está formado por seis familias de satélites Sentinel. Copernicus -una iniciativa emblemática para la UE- proporcionará información operacional relativa a la superficie, los océanos y la atmósfera del planeta, de utilidad para la toma de decisiones en política ambiental y de seguridad, y para cubrir las necesidades de los ciudadanos y los proveedores de servicios.

Sentinel-2 es el segundo de una constelación de 20 satélites que observarán el planeta en detalle y «mejorarán enormemente la capacidad del sistema Copernicus para proporcionar a los ciudadanos europeos los más completos paquetes de datos para vigilancia ambiental y seguridad», señaló el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain.

Sentinel-2A completará las imágenes de radar que proporciona el primer satélite de la flota, Sentinel-1A, que dan servicio las 24h y en cualquier condición atmosférica. Sentinel-1A fue lanzado el 3 de abril de 2014.

Sentinel-2A, con su cámara multiespectral de alta resolución con 13 canales independientes, «es un complemento a las imágenes de radar de Sentinel-1A», dijo Volker Liebig, el director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA. «Será de utilidad en sectores de gran importancia para la sociedad, como la seguridad alimentaria y la vigilancia de las selvas. Su combinación de amplio barrido y alta frecuencia de paso permitirá a los usuarios observar los cambios en el territorio, y en el crecimiento de la vegetación, con una precisión sin precedentes».

El Sentinel 1A, en órbita desde abril de 2014, ya ha participado en el estudio del terremoto del Valle del Napa en California (EEUU.) y sus imágenes radar han permitido trazar un mapa de la falla provocada por el mayor terremoto que ha sacudido el norte de California en los últimos 25 años.

Los datos se proporcionan gratuitamente. Los datos brutos serán analizados, procesados y armonizados por proveedores de servicios públicos y privados.

Sentinel-2B, su satélite gemelo, está listo para ser lanzado a mediados de 2016. Está prevista la construcción de 14 satélites Sentinel. Además, Sentinel-4 y Sentinel-5 serán lanzados como carga útil en seis satélites meteorológicos.

Nota de prensa de la Agencia Espacial Europea, editada por Nosolosig
Para conocer más sobre la familia de satélites Sentinel