El Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos de Colombia ha publicado el «Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia» en el que se aborda el impacto poblacional y territorial del conflicto armado en el período comprendido entre 1990 y 2013 y que ha dejado 6 millones de victimas. El libro se puede descargar gratuitamente.
¿Cuáles son las consecuencias de décadas de conflicto armado en los distintos territorios del país?
¿Cuáles son los territorios y regiones más afectadas?
¿Desde una perspectiva territorial, cuáles son las medidas más eficaces para proteger, atender y reparar a las más de seis millones de víctimas en Colombia?
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al conflicto armado que se deben tomar en cuenta en la planificación del desarrollo local, regional y nacional en los actuales procesos de desarrollo?
¿Qué líneas de continuidad existen entre las dinámicas, estrategias y prácticas de los actores directos de la guerra y las más recientes estructuras de violencia organizada que azotan barrios, comunas, y zonas rurales y urbanas del país?
¿Bajo qué criterios priorizar las distintas zonas del país en el marco de una eventual política de construcción de paz, fortalecimiento del tejido social, reintegración y reconciliación?
Estas son algunas de las inquietudes que trata de responder el libro a partir de un análisis territorial del conflicto, que tiene en esta visión geográfica el mayor aporte a la historiografía del problema, además de ser útil como herramienta en el ordenamiento y planificación territorial del país.
Los estudios regionales integrados en este Atlas se enfocan en la vulneración del derecho a la vida, el desplazamiento forzado, los casos relacionados con el uso de minas antipersonal y la presencia de cultivos de uso ilícito y el narcotráfico como factor desencadenante de múltiples violencias y clave para la comprensión del conflicto en los últimos 30 años en Colombia.
Para lograr este exhaustivo análisis, el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos se dio a la tarea de integrar la totalidad de la información disponible en sus bases de datos, con el propósito de identificar los patrones, recurrencias y diferencias en el impacto territorial (espacial en términos geográficos) y poblacional del conflicto.
El «Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia» Vol. 1 cuenta con 10 capítulos de análisis georreferenciado, enriquecidos con mapas, información estadística y correlaciones en los que se abordan las problemáticas de derechos humanos mencionadas según Unidades Territoriales para la Política Pública en Derechos Humanos (UTDH). Las UTDH representan gráficamente las áreas y regiones del país según el nivel de afectación y permiten agrupar localidades y regiones con características similares respecto de los impactos poblacionales y territoriales del conflicto.