Ya ha finalizado la Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente 2013, CIGMA2013, que se celebró entre el 7 y el 9 de octubre en la ciudad de México, organizada conjuntamente por el el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (lNEGI) y la División de Estadística de la ONU (UNStats).
En CIGMA 2013 han participado 894 conferenciantes procedentes de 21 países, de todos los continentes, de los cuales 552 fueron asistentes del sector público, 217 del académico y 125 del ámbito privado. Se presentaron 94 ponencias, de ellas 6 magistrales y 88 técnicas. Se habló sobre mejores prácticas en la implementación de estándares geoespaciales, tendencias en las tecnologías de la información geoespacial, acceso y uso de la información geoespacial, geografia y medio ambiente, captación y generación de información geoespacial, análisis de información geoespacial y cambio climático.
La inauguración estuvo encabezada por el Presidente del INEGI, Eduardo Sojo, Stefan Schweinfest, Director Interino de la UNStats y Vanessa Lawrence, Directora General Ejecutiva del Ordnance Survey del Reino Unido.
Durante su intervención, Eduardo Sojo resaltó la importancia de la Geografía, como puente entre muchas áreas del conocimiento, y anunció los paneles y temas de la Conferencia.
Por su parte Vanessa Lawrence comentó brevemente las tendencias de la administración de la información geoespacial y su perspectiva en los próximos 5 y 10 años. Subrayó la importancia de los datos en registros digitales generados cada día por millones de personas, con la posibilidad de ubicarlos en el espacio geográfico. Asimismo, la necesidad de armonizar la información con el uso de estándares comunes, pues de otra manera será muy poco el uso que podamos hacer de ella.
Stefan Schweinfest mencionó los esfuerzos que se están haciendo en el ámbito de las Naciones Unidas para unir a la comunidad de generadores de información geoespacial, a través del Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre la Gestión de la Información Geoespacial (UN-GGIM).
Las conferencias magistrales del primer día estuvieron a cargo de Jack Dangermond, fundador y Presidente de Enviromental Systems Research Institute (ESRI), y Mark Reichardt, Presidente del Open Geospatial Consortium (OGC), principal organismo internacional de datos geográficos abiertos.
Con la participación de la Directora General Ejecutiva del Ordnance Survey de Reino Unido, Vanessa Lawrence, se iniciaron los trabajos del segundo día. En su presentación, la doctora Lawrence subrayó el papel de los datos geoespaciales precisos, confiables, fidedignos y actualizados, para el desarrollo económico de los países.
En la segunda conferencia magistral de la jornada, el Director del Centro de Investigación Geomática y Cartográfica de la Universidad de Carleton (Canadá), Fraser Taylor, apuntó que la cartografía tradicional, de dos o tres dimensiones, ha sido rebasada por el rápido crecimiento de los sistemas de localización y mapeo. Por lo anterior, es necesario implementar cartografía multidimensional tanto en lo técnico como en lo conceptual.
Eduardo Sojo, Presidente del INEGI, abrió la jornada del tercer día, con lo que era la 4º ponencia magistral del CIGMA. Destacó los elementos que actualmente caracterizan la generación de información estadística y geográfica en México: la autonomía del Instituto y la creación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) productos que el Instituto ha desarrollado en los últimos años. Asimismo, adelantó algunas innovaciones como la digitalización del archivo histórico, una nueva versión del Mapa Digital de México, DENUE interactivo, Cartografía participativa y más.
En la 4ª ponencia magistral, el Director del Centro Nacional de Información Geográfica del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), Sebastián Mas Mayoral, expuso la importancia de contar con información uniforme. Por lo anterior, detalló el modelo normativo del INSPIRE que busca la creación de una infraestructura de información espacial que proporcione a los usuarios servicios de información espacial integrados. Estos servicios deberán permitir identificar y acceder a información geográfica de un amplio rango de fuentes, desde el nivel local al global, en forma interoperable para diversos usos.
La Clausura de CIGMA 2013 estuvo presidida por el Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Rolando Ocampo Alcántar, Gregory Scott, Asesor interRegional de la Secretaría de Gestión de la Información Geoespacial de la División de Estadística de Naciones Unidas y Carlos Guerrero Elemen, Director General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI.
Entre los participantes españoles se encontraban, entre otros, Álvaro Anguix (Asociación gvSIG), Francisco Javier Ariza López (Universidad de Jaén), Antonio F. Rodríguez Pascual (Instituto Geográfico Nacional -IGN-) o Belén Navarro Heras (Dirección General de Catastro).
Aunque no se han publicado las ponencias del CIGMA, algunos de los ponentes si han presentado sus trabajos. Por ejemplo Álvaro Anguix que hablo sobre gvSIG:solidaridad y conocimiento compartido como modelo de desarrollo.
Mas fotos de asistentes al evento en Twitter
Noticia redactada a partir de diversos boletines del INEGI, editada por Nosolosig