Hasta que se anunció, a principios del mes de septiembre de 2013, yo no había oído hablar de una IDE histórica y menos de una IDE histórica para Madrid. No había reparado en los artículos presentados a las II Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales que se celebraron en Barcelona en noviembre de 2011, donde se expuso una ponencia que presentaba el proyecto.
¿Sus autores?, la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (uSIG), un servicio de carácter científico-técnico que desarrolla sus funciones en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
¿Pero en que consiste una IDE histórica y cuales son sus objetivos?
En palabras de sus creadoras, la Infraestructura de Datos Espaciales Histórica de la Ciudad de Madrid (HISDI-MAD) pretende crear una IDE con datos socio-demográficos y cartográficos históricos para la ciudad de Madrid (España), que permita visualizar y representar gran número de variables socio-demográficas (fecundidad, nupcialidad, mortalidad) ocurridas en la ciudad a principios del s. XX y establecer una comparativa multitemporal de los importantes cambios acaecidos en la estructura urbana y social en una de las épocas de mayor transformación de la ciudad.
Base cartográfica y datos estadísticos
La puesta en práctica de un proyecto IDE se materializa a través de un Geoportal y un geoportal necesita una base cartográfica. La HISDI-MAD tiene una, el “Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el s. XX”, realizado en 1900 por Facundo Cañada López (Albacete 1851-?) y Premio de Honor en 1902 por la Cámara Internacional de Industria, Comercio y Ciencias de Madrid. Una descripción del plano utilizado puede encontrarse en el texto de Francisco José Marín Perellón “Plano de Madrid y pueblos colindantes de Facundo Cañada”.
El nivel de detalle del mapa elegido permite representar las variables elegidas (tasas de natalidad, nupcialidad, mortalidad por causas específicas, etc.) para unidades agregadas, como barrios o distritos. Y en fases posteriores permitirá el cálculo y la representación de esos mismos indicadores a nivel de manzana, obteniendo mapas de gran escala de la diversidad demográfica madrileña.
El plano se ha digitalizado, georreferenciado en el sistema de referencia ETRS89 y modelizado según las recomendaciones de la Directiva INSPIRE. Se ha trabajado como en un proyecto SIG actual, organizando las capas de información según su geometría (líneas para las calles, carreteras, cauces de agua; polígonos para las manzanas urbanísticas, edificios...).
Los datos estadísticos, por su parte, se han obtenido de las bases de datos habituales para el periodo estudiado, Padrón de habitantes de 1900, El Registro Civil de Madrid (1895-1902), bases de datos demográficas agregadas (anuario estadístico, estadística demográfica, etc.) Los años son los comprendidos entre los años 1896 y 1929, aunque las autoras esperan incorporar, sucesivamente y de forma gradual, nuevos periodos de estudio.
Herramientas
La aplicación cuenta con 3 herramientas:
- Visualizador cartográfico
- Comparador cartográfico
- Visualizador socio-demográfico
A través de estas herramientas se puede acceder a fotos aéreas, ortofotografías, comparar con transparencias mapas de diferentes épocas, etc., mapas temáticos de distintas variables socio-demográficas, etc.
Algunos aspectos técnicos
Para montar la IDE se ha utilizado la tecnología REST sobre un entorno de programación orientado a objetos, que aprovecha el dinamismo de las aplicaciones basadas en el lenguaje Flex, siempre de acuerdo con los estándares de interoperabilidad de OGC y la normativa INSPIRE.
El geoportal se ha desarrollado con tecnología AJAX, utilizando para ello los lenguajes HTML y JavaScript.
Los visualizadores utilizan ArcGIS API for Flex de Esri. Como sistema gestor de bases de datos (SGDB) se utiliza PostgreSQL 8.4 con ArcSDE 10 como Spatial Extension. Para la gestión de los servicios se utiliza ArcGIS Server 10.
Demografía Histórica
La IDE histórica de la ciudad de Madrid es el primer ejemplo en España de Demografía Histórica, combinando SIG, IDE y la demografía y cartografía histórica. El proyecto supone una novedad en la producción de estadísticas longitudinales de población (las que estudian un mismo grupo poblacional a lo largo de un periodo de años) por métodos geoestadísticos.
Este es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. Está enmarcado en un proyecto de investigación científica del G.I. Dinámicas Demográficas del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CCHS.