Ambisens es una herramienta creada por Arbotante Patrimonio e Innovación SL para generar mapas sobre el vigor y fuerza de los cultivos empleando Sensores Ópticos Terrestres (SOT), GPS y Sistemas de Información Geográfica (SIG), facilitando la toma de decisiones en la gestión de explotaciones agrícolas, forestales, viñedos, u otro tipo de cultivos.
Se trata de un producto surgido a partir de un proyecto I+D que ha contado con apoyo del Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas (CTTA) del Parque Científico Universidad de Valladolid (España), donde la empresa tiene su sede.
El uso de la teledetección y SIG es habitual en la agricultura, pero hasta ahora la teledetección ha usado imágenes procedentes de sensores aerotransportados, satélites o aviones, y con algunos inconvenientes: un alto precio económico, cubre grandes extensiones de terreno, no siempre con la resolución deseada, son dependientes de las condiciones atmosféricas y llevan consigo la necesidad de un trabajo muy especializado en pre y pos producción.
Estos sensores presentes en los satélites son de tipo pasivo, es decir, captan la energía del sol que es reflejada por los objetos de la superficie terrestre. Ambisens emplea sensores activos o sensores ópticos terrestres, capaces de captar la luz procedente de la vegetación, reflejada a partir de la emitida por el propio sensor. A partir del comportamiento de las hojas ante la banda roja del visible y el infrarrojo próximo se pueden calcular distintos índices relativos al estado vegetativo, entre ellos, el NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado), que es el utilizado por Ambisens.
Los valores que puede tomar el NDVI en un punto van desde el -1 al +1, siendo por ejemplo el valor del suelo desnudo cercano a cero. La presencia de vegetación muestra valores siempre superiores a cero. Los caminos, carreteras o láminas de agua ofrecerán valores cercanos a cero o inferiores. La escala de color servirá para localizar dónde se halla la vegetación más vigorosa. La vegetación que tenga valores más próximos a 1 será la más vigorosa de toda la parcela o explotación analizada.
La utilización de sistemas de navegación, como un GPS, permite georreferenciar la toma de datos para la realización de mapas de NDVI a través de un Sistema de Información Geográfica, en este caso gvSIG. En la agricultura de precisión esta información se utiliza para la optimización de riegos y tratamientos fitosanitarios o si se trata de cultivos vitícolas en la mejora de los procesos de aclareo y poda.
Enlaces relacionados
- La nota de prensa de Arbotante Ambisens, una herramienta de ayuda en la gestión de diversos tipos de cultivos
- El artículo de Cristina G. Pedraz en la Web de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT) Un dispositivo basado en sensores permite conocer el estado de la vegetación con comentarios de José Fonseca, responsable del producto en Arbotante.
- El artículo de Mónica Medina Yuste Teledetección en viñedos: Sensores Ópticos Terrestres (SOT) vs Sensores aerotransportados en la Web Gnoss