Luis Eduardo Perez Graterol inicia una campaña para financiar la creación de un plugin en QGIS que mejora la capacidad de análisis del histograma raster.
Me apasiona la tecnología SIG (Sistemas de Información Geográfica), especialmente QGIS, he publicado mucho sobre él (vídeos, tutoriales, artículos, cursos), ahora deseo contribuir en su desarrollo brindándole nuevas herramientas. Estoy entusiasmado con este proyecto, te invito a conocer los detalles y formar parte de él. Primero una breve introducción.

Introducción
QGIS permite trabajar con una gran variedad de datos raster. Este tipo de datos son muy diversos y de gran importancia para los profesionales de las ciencias geográficas, especialmente porque los productos de los sensores remotos son entregados de esta forma. Son utilizados para representar una infinidad de variables y fenómenos, además de permitir realizar complejos análisis espaciales y modelamientos. Algunos ejemplos de datos en formato raster son:
- Las imágenes de la superficie de la tierra, sean captadas por satélites, aeronaves o drones
- La representación del relieve MDE, MDS, MDT
- Datos climáticos generados por satélites o dispositivos en tierra, tales como precipitación, evaporación, etc.
- Cualquier variable espacializada mediante interpolación
Sin embargo, luego que se producen y cargan en un SIG su interpretación no es tan fácil, por ejemplo, podríamos plantearnos:
- Identificar zonas con valores altos, bajos y medios
- Evaluar las similitudes entre diferentes imágenes
- Encontrar patrones entre una diversidad de variables
- Identificar valores que caractericen coberturas u objetos en las imágenes
Un archivo raster puede estudiarse de dos formas:
- Como una imagen georreferenciada en dos (02) y/o tres (03) dimensiones
- Como un conjunto de datos mediante estadísticas y gráficas.
El análisis integrado de la representación espacial de las capas raster en conjunto con la representación numérica pueden orientar y facilitar los análisis exploratorios, por ende ayudar enormemente en la consecución de los objetivos.
Detalles de la campaña
Esta campaña a diferencia de otras no condiciona el inicio del desarrollo de la herramienta, vengo trabajando en ella desde hace varios meses, sin embargo, debido a mis ocupaciones no puedo dedicarle el tiempo necesario, retardando su desarrollo.
La presente campaña de ser exitosa me permitiría dedicarme exclusivamente a esta empresa durante los próximos meses. Los colaboradores (particulares o empresas) que así lo deseen sus nombres serán publicados reconociendo su aporte al final de la campaña.
No es solamente un requerimiento monetario, también son bienvenidos otros desarrolladores que deseen sumarse a la continuación del proyecto.
Objetivos y fecha límite
El objetivo de la campaña es impulsar el desarrollo de un complemento para QGIS que brinde una interfaz que facilite la exploración de capas raster en conjunto con la distribución de sus valores y estadísticas, que beneficie a la comunidad de usuarios a través de la financiación colectiva.
Como comente anteriormente, otro objetivo es captar desarrolladores interesados en sumarse en la continuación del proyecto. El complemento será colocado en el repositorio de QGIS para su aprobación, uso y libre acceso al código.
Para la campaña del plugin de «raster-data-análisis» requiero un máximo de 1.200 USD (esta cantidad cubrirá 40 horas de mi trabajo).
El 2 de octubre del 2020 se dará por concluida la campaña.
¿Qué sucederá si se cumplen los objetivos de la campaña?
Me comprometo a concentrarme en la consolidación del plugin y publicar la primera versión funcional en un plazo máximo de dos meses.
¿Qué sucederá si No se cumplen los objetivos de la campaña? ¿Qué ocurrirá con las colaboraciones realizadas?
De igual manera continuaré trabajando en la consolidación del plugin, independientemente el desenlace de la campaña el plugin será publicado, solo que su finalización puede demorar mayor tiempo. Utilizaré el monto recaudado para cubrir mis gastos el mayor tiempo posible, de manera de concentrarme en el desarrollo del plugin.
Seguimiento de la campaña
Publicaré periódicamente los avances de la campana detallando:
- Monto recaudado y faltante para el cumplimiento de la meta
- Monto aportado en cada transacción
- Datos del colaborador (si desea que se publiquen)
- Avances significativos en el desarrollo del plugin
Como contribuir
Si deseas colaborar o formar parte del proyecto escribe al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., los aportes se realizaran a través de PayPal, de ser necesario coordinaremos otras opciones. El monto mínimo del aporte deberá ser igual o mayor a 5 dólares, esto con el fin de minimizar el riesgo de la limitación y bloqueo de la cuenta.
Si prefieres colaborar de forma anónima puedes realizar tu aporte a la cuenta PayPal Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando en la nota "aporte para el plugin Raster análisis".
¿Cómo realizar el aporte a través de PayPal?
El procedimiento es muy sencillo:
Entra a tu cuenta PayPal, en la parte superior haz clic en la opción “Enviar y solicitar”. A continuación hay que hacer clic en “Pagar artículos y servicios”. Entonces ingrese el correo electrónico, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. e introduzca el importe a enviar. Haga clic en “Siguiente”. En Nota escriba “Colaboración para el Plug-In Raster Data Análisis”.
Revise y confirme la información en pantalla y haga clic en Enviar.
Funcionalidad y estado de avance
A día de hoy las funciones implementadas en proceso de evaluación, corrección y optimización son:
Histograma de la imagen: Al ejecutar la herramienta se despliega una interfaz que lista y despliega el histograma de las capas raster presentes en el proyecto. Rápidamente, el usuario podrá seleccionar de que imagen o banda a la que desea generar el histograma

Estadísticas de la imagen: el usuario podrá consultar las estadísticas y detalles de la imagen, que podrá copiar para llevar a un informe u otro documento

Resaltar estadísticas: con esta opción se muestra la ubicación de los estadísticos media y desviación estándar
Colorear el histograma con el raster: al hacer clic en esta opción el histograma será coloreado tomando los colores de la capa raster. Válido solo para las simbologías pseudocolor y de escala de grises
Incrementar o disminuir el número de barras del histograma
Realizar acercamientos al histograma
Consultar el histograma y las estadísticas de una porción de la imagen
Ampliar o reducir el histograma de la porción de la imagen seleccionada
Despliegue de múltiples histogramas para el caso de imágenes multibanda
Selección simultanea de barras del histograma y porción correspondiente del raster
Algunos ejemplos de aplicación del plugin a desarrollar
- Agricultura de precisión. Nutrimentos y rendimiento. Ver video PlugIn Raster Data Análisis. Agricultura de Precisión
- Reconocimiento de cultivos sobre imágenes Sentinel2. Ver video PlugIn Raster Data Análisis. Cultivos Sentinel2
Compromiso
- Evaluar y adaptar el código desarrollado para versiones posteriores y anteriores de QGIS (3.0 y 3.14)
- Implementación de la interfaz en un panel que se integre a la interfaz de QGIS (QDockWidget)
- Corregir bugs detectados hasta el momento
- Traducir la interfaz a diferentes idiomas
- Enfrentar posibles excepciones que pudieran presentarse, por ejemplo: al remover capas, añadirse capas con el mismo nombre, cambios inesperados de la simbología, otros que se detecten
- Consolidar un complemento funcional, subirlo al repositorio de QGIS para su aprobación
- Realizar los ajustes
- Crear un repositorio con la descripción, código, tutorial, archivos de ejemplo
¿Qué sigue?
De ser exitoso el proyecto, podría ser la primera ventana de una interfaz mucho más completa, algunas de las capacidades que podrían añadirse posteriormente puede ser ampliar las estadísticas (mediana, moda, cuantiles, coeficiente de variación), evaluar el grado de correlación entre capas raster alineadas o bandas de una imagen, evaluar la similitud entre raster utilizando varias metodologías (detección de cambios, test estadístico, distancia euclidiana).
Otros artículos del autor en Nosolosig
- Desarrollo de una interfaz de histogramas en QGIS con PyQGis
- Más allá de los SIG. ¿Un profesional de las ciencias geográficas debe aprender a programar?
Luis Eduardo Perez Graterol es ingeniero de recursos naturales