El mapa se puede descargar en multitud de formatos, tanto vectorial como imágenes, desde la página del Portal Servicio Geológico Colombiano.

La Subcomisión para Sudamérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW) ha publicado la nueva edición del Mapa geológico de Suramérica escala 1:5 millones, aprobada por la Asamblea General de la CGMW en Oslo, Noruega, que se celebró durante el 33° Congreso Internacional de Geología en 2008.

Por fin, el pasado martes 26 de noviembre, la Ministra de Minas y Energía de Colombia, María Fernanda Suárez Londoño, y la Directora Geográfica para América del Sur del Servicio Geológico de Francia, Anne-Lise Gautier, presidieron el lanzamiento internacional del Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5.000.000.

Aunque ha sido un trabajo de dedicación exclusiva durante los últimos cuatro años, los preparativos se iniciaron mucho antes. En mayo de 2014 se celebró un taller en Villa de Leyva (Colombia), al que asistieron 43 delegados de países de América del Sur y algunos europeos como España, Holanda y Francia. Durante el taller se obtuvo la cartografía geológica de cada país y se designaron los coordinadores nacionales.

Posteriormente, durante un segundo taller en mayo de 2016 en Río de Janeiro (Brasil) se definieron los códigos de las unidades cronoestratigráficas; esta vez ya solo entre los equipos del Servicio Geológico de Brasil (CPRM) y del Servicio Geológico Colombiano (SGC). También se acordó el modelo del style para los pliegues, fallas, unidades cronoestratigráficas, volcanes cuaternarios, cráteres de impacto, rocas de alta presión, zonas de sutura, diques y silos, límites de placas, estructuras oceánicas, glaciares, lagos de sal, corteza oceánica y batimetría y se definieron los cuatro recuadros para el Mapa geológico de América del Sur: mapa regional de tectónica de placas, leyenda, simbología y formato (1).

Argentina, Venezuela y Ecuador realizaron la generalización a escala 1:5.000.000 y lo enviaron al grupo compilador del SGC. La compilación y generalización de la geología de Chile, Perú, Uruguay y Bolivia a escala la realizó el SGC. Para la generalización se tomaron las últimas ediciones de los mapas publicados, por ejemplo el Mapa geológico de Colombia 2015 o el Mapa Geológico del Perú.

En resumen, esta tercera edición ha sido realizada con la cooperación de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI) y los servicios geológicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay junto con varias universidades e institutos de investigación de Sudamérica. Este mapa fue coordinado y patrocinado por el Servicio Geológico Colombiano y el Servicio Geológico del Brasil. Sus autores principales son Jorge Gómez Tapias, Nohora Emma Montes Ramírez, ambos del Servicio Geológico Colombiano y Carlos Schobbenhaus del Servicio Geológico Brasileño.

Actualización del Mapa geologico de América del Sur
Actualización del Mapa geológico de América del Sur

Metodología del Mapa geológico de América del Sur

La Subcomisión siguió una metodología para integrar la información geológica de cada país de la siguiente manera: primero, se generó un nuevo código para cada unidad cronoestratigráfica de acuerdo con la leyenda propuesta para el mapa, utilizando capas digitales proporcionadas por el servicio geológico de cada país, incluyendo su descripción y edad; Posteriormente, se creó la simbología con tramados que representan el tipo de roca y colores que representan las edades. Para ello, se desplegó en ArcGIS la cobertura de los polígonos con la geología y se adicionó un nuevo campo con el código a escala 5 millones; a partir de estos nuevos códigos se creó una simbología de tramos y colores indicada, y se generó un mapa con las unidades codificadas a la escala de trabajo.

Este mapa se imprimió a escala 1:3.000.000 para agrupar y generalizar las unidades de forma manual. Luego, el mapa trabajado a escala 3 millones fue escaneado y georreferenciado para generalizar y digitalizar las unidades geológicas, fallas y pliegues a escala 1:5M. Una vez hecho esto, y a pesar de la pequeña escala del mapa, las unidades cronoestratigráficas, fallas y pliegues en el mapa se ajustaron con la ayuda de imágenes de relieve sombreado (STRM de la NASA) para mejorar la correspondencia entre el relieve y las unidades geológicas mapeadas. Se revisaron las publicaciones científicas internacionales (principalmente dataciones radiométricas) de cada país y, cuando fue necesario, se ajustó la edad de acuerdo a estos nuevos datos. Los mapas generalizados por el SGC se discutieron y avalaron por los pares de cada país. Finalmente, se integraron todos los mapas y se armonizaron las fronteras de cada uno de los países.

Finalmente ya solo quedaba preparar un mapa con unidades codificadas a escala 1:5.000.000. Se eligió una proyección policónica (latitud × longitud), centrada en el meridiano -59°, datum WGS 1984.

El primer borrador del Mapa Geológico de Suramérica se presentó en la Asamblea General de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo, que se llevó a cabo en el 35 Congreso Internacional de Geología de 2016 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Enlaces de interés

Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5 000 000. Página de presentación y descarga del mapa en el Portal Servicio Geológico Colombiano

«Composición de la Geología de Suramérica» excelente artículo de divulgación publicado en la revista Muy Interesante México de mayo de 2019 y escrito por Ángela Posada Swaford

Presentación del Mapa Geológico de Suramérica a escala a 1:5M en las reuniones de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo

(1) Jorge GÓMEZ TAPIAS; Carlos Schobbenhaus; Nohora Emma Montes Ramírez; Fernando Alirio Alcárcel Gutiérrez (2017): “Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5M”, XVI Congreso Colombiano de Geología, en Santa Marta (Colombia)