Atlas de los lugares soñados
Este no es un atlas convencional, es un atlas para explorar lugares más o menos remotos, surgidos de «las lagunas, las dudas, los interrogantes» de los mapas de países reales.
Este no es un atlas convencional, es un atlas para explorar lugares más o menos remotos, surgidos de «las lagunas, las dudas, los interrogantes» de los mapas de países reales.
En el «Atlas de las praderas marinas de España» se presentan mapas con la distribución de las angiospermas marinas presentes en España y las amenazas mas importantes para su conservación
«Atlas de países que no existen» es un recorrido por 50 países no reconocidos oficialmente pero que existen de verdad, que nos evoca aventuras pero que nos ayuda a reflexionar sobre el concepto de país.
«Tecnologías de la Información Geográfica en el análisis espacial. Aplicaciones en los sectores público, empresarial y universitario» es el resultado de la selección y edición de los diferentes trabajos que se presentaron a las segundas Jornadas de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica TIG celebradas en Extremadura.
El libro recoge los trabajos presentados al XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) realizado en Zaragoza (España) los días 28, 29 y 30 de octubre de 2015.
El libro se publicó coincidiendo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible «HÁBITAT III», celebrada entre el 15 y el 20 de octubre de 2016 en Quito (Ecuador).
La Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Argentina (IDERA), acaba de publicar las ponencias de las Jornadas que se celebraron en 2015 en la ciudad argentina de Mendoza.
Entre el 21 y el 25 de agosto de 2016 tuvo lugar en Beijing (China) el 33 Congreso de la Unión Geográfica Internacional (UGI). El Comité Español de la UGI, con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), ha publicado un libro «Crisis, globalización y desequilibrios sociales y territoriales en España», que recoge en 20 artículos la aportación española al Congreso.
El libro «Implementación de Tecnologías de la Información Geográfica en la enseñanza de la Geografía» recoge el material didáctico del Seminario de formación para docentes del Programa Nuestra Escuela del Ministerio de Educación de la Nación, desarrollado en 2015 en la Universidad Nacional de Luján (Argentina) y es el resultado del trabajo en conjunto entre los investigadores del Museo «Carlos Ameghino» y del Grupo de Estudios sobre Geografía con Sistemas de Información Geográfica (GESIG) de la universidad citada.
Los Sistemas de Información Geográfica SIG se presentan como una herramienta clave en el análisis de la distribución de enfermedades para ubicar las zonas de mayor riesgo y orientar las estrategias públicas,y si no que se lo digan a John Snow, padre de la epidemiología moderna, por su empleo del análisis espacial en la compresión de las enfermedades infecciosas.
«Este libro pretende sistematizar una secuencia de aplicaciones de Tecnologías de la Información Geográfica TIG a la solución de problemas de planificación y gestión pública municipal»
Después del volumen dedicado a la cartografía de los siglos del XVI al XVIII, la Comisión Colombiana del Océano (CCO) publica la segunda parte de la obra, esta vez dedicada al siglo XIX.