César Sánchez busca demostrar como el neopositivismo colocó a la Geografía por primera vez en un plano de igualdad respecto a las restantes ciencias fácticas, dotándola de un lenguaje y una metodología analítica.
El libro del profesor Darío César Sánchez [fallecido el 12 de abril de 2018] que se presenta en esta reseña aporta un «riguroso análisis de la evolución a través del tiempo del concepto y método del análisis espacial en la ciencia y en la Geografía», con el objetivo de contribuir al debate científico, a la reflexión teórica y a la formación y al desarrollo de un sentido crítico entre los «jóvenes científicos sociales argentinos y latinoamericanos».
Para ello se aplica un enfoque y línea de interpretación que pone el acento en la dialéctica entre los grandes enfoques que han orientado el desarrollo de la Geografía y de la ciencia, partiendo de una hipótesis central de trabajo que sostiene que: «La doctrina filosófica del Neopositivismo, cimentada en el concepto de modelo, colocó a la Geografía por primera vez en un plano de igualdad con respecto a las restantes ciencias fácticas, dotándola de un lenguaje matemático y una metodología analítica que le permitieron participar de una manera protagónica en el dialogo interdisciplinario».
Así, desde la geografía cuantitativa o teorética, se defiende en la obra «la importancia de los modelos en el análisis espacial como representaciones simplificadas y rigurosas de la realidad» por ser «indispensables para representar los fenómenos observados de manera coherente, comprobable y con capacidad predictiva». También se analizan, se documentan y se oponen a estas corrientes las aportaciones del historicismo y del «pensamiento humanista vinculado a la fenomenología (...) y el existencialismo (...) que siguen definiendo la especificidad de la Sociología, la Historia y la propia Geografía».
Además, se contextualiza y se estudia «la evolución del análisis espacial, del pensamiento geográfico y de las corrientes epistemológicas que los fundamentan en América Latina y en Argentina». El trabajo está estructurado en un prólogo introductorio, realizado por el profesor M. Antonio Zárate Martín y cuatro partes en las que se ordenan los doce capítulos que integran el libro. Es común a todos ellos la calidad expositiva y la abundancia de referencias bibliográficas aportadas de tratados, de monografías, de obras colectivas, de artículos, de conferencias, de estudios de caso, etc. sobre las temáticas estudiadas.

Estructura del libro
Así, en la primera parte, el autor opone «EL ANÁLISIS ESPACIAL ANTE LOS ENFOQUES HUMANISTAS Y POSTMODERNOS (Parte I)» a través de un estudio de los contextos en los que se han gestado la dialéctica entre ambos enfoques y el análisis espacial. Se presenta también una aproximación a «las características de las grandes corrientes humanistas que se han dado en la historia de la ciencia» y sus «repercusiones en la Geografía», a través de un estudio diacrónico y crítico. En éste, se examinan los antecedentes del humanismo historicista y su concreción como doctrina, así como las aportaciones de la geografía historicista, del humanismo sociologista y el materialismo dialéctico, de la geografía crítica o marxista, del humanismo psicologista y la fenomenología, de la geografía humanista y de la geografía cultural.
La «CONTRIBUCIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL A LA CIENCIA EN GENERAL (Parte II)» es abordada en la segunda parte de la obra en el marco de diferentes contextos y corrientes de pensamiento. En este sentido, se comienza con un estudio y valoración crítica de las importantes aportaciones que supusieron para el origen del análisis espacial los experimentos de Eratóstenes —que en palabras del autor «Sin desmerecer la valiosa producción de otros sabios de la época clásica (...) hizo méritos suficientes para ser reconocido como el único y auténtico Padre de la Geografía, así como el principal antecedente del análisis espacial»—, de otros estudiosos coetáneos y de sus principales sucesores.
Así mismo, se analizan los contextos de desarrollo y su contribución para el avance científico del positivismo, del empirismo lógico, de la estadística científica, del análisis multivariado con sus diferentes métodos y de las nuevas teorías matemáticas surgidas del neopositivismo.
Finalmente, este apartado muestra la influencia y la contribución del análisis espacial al desarrollo de diferentes ciencias y/o disciplinas científicas. Así, en las Ciencias Económicas se examinan las aportaciones que supusieron el modelo de Von Thünen, la consolidación de la economía espacial, el desarrollo de la ciencia regional y de los avances en la teoría de la localización, entre otras. Se analiza también el desarrollo del análisis espacial en diversas Ciencias Sociales y Humanas a través de casos de aplicación como los modelos de interacción espacial, de difusión de innovaciones y de epidemias o en los campos de la demografía matemática y los modelos demográficos, así como su presencia en la ecología, la geomorfología, el análisis urbano, la planificación territorial y la geografía prospectiva.
La tercera parte de la obra aborda la «CONTRIBUCIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL A LA GEOGRAFÍA (Parte III)». Con este fin el autor examina las aportaciones de la revolución cuantitativa a la disciplina a través de sus desarrollos y realizaciones teóricas, sus escuelas más significativas, las obras de algunos de sus principales representantes y las innovaciones metodológicas que han promovido en diferentes campos de estudio del análisis espacial, haciendo especial incidencia en los numerosos avances epistemológicos que se sucedieron desde las décadas de 1950 y 1960.
Así mismo, en esta parte del trabajo también se reflexiona sobre el concepto de región geográfica, se estudia la difusión de las geotecnologías y la informática al servicio del análisis espacial, la proliferación de textos metodológicos cuantitativos y el desarrollo del análisis espacial en Argentina desde las aportaciones pioneras de economistas, urbanistas y planificadores, a la producción científica local de diferentes universidades y centros de investigación en el país.
Por último, en la cuarta parte, se presentan las «CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES (Parte IV)», recapitulando sobre la dialéctica entre positivismo y humanismo en el análisis espacial, haciendo un llamamiento a favor de la revalorización de la ciencia espacial y poniendo de relieve nuevas dicotomías surgidas en el pensamiento científico y geográfico del presente. En definitiva, Contribución del Análisis Espacial a la Ciencia y a la Geografía. Referencia Histórico-Bibliográfica, aporta un profundo análisis histórico-bibliográfico del análisis espacial como concepto y como método de estudio e investigación, de su contribución al desarrollo de la Geografía y de otras ramas científicas y de su trayectoria en América Latina y en Argentina.
La abundancia de referencias aportadas y las interpretaciones y explicaciones realizadas por el autor, hacen de este libro un trabajo de utilidad para abordar investigaciones basadas en la aplicación del análisis espacial o para el conocimiento de sus características y evolución a través del tiempo. Así mismo, su interés se refuerza como obra de consulta y de estudio para uso docente y para la formación de investigadores.
Ficha del libro
- Título: Contribución del Análisis Espacial a la Cienciay a la Geografía. Referencia Histórico-Bibliográfica
- Autor/a: Darío César Sánchez
- Editorial: Editorial Académica Española
- País: Alemania
- Fecha edición: 27 de febrero de 2017
- Precio: 79,90 euros
- ISBN: 978-3-639-69391-1
- Nº de páginas: 628 páginas
- Idioma: español