mapas

  • El Instituto Nacional de Estadística (INE), institución encargada en España de la generación de las estadísticas oficiales a nivel nacional, ha publicado el libro «Cómo es España? 25 mapas para descubrirla km2 a km2», donde utiliza por primera vez mapas que nos muestran variables socioeconómicas independientemente de los límites administrativos.

  • Con el aumento de la potencia de computación en la Información Geográfica se ha desarrollado una cartografía completamente diferente a la registrada hasta ahora, lo que obliga a repensar el concepto tradicional de mapa.

  • Irónico y divertido Simon Gargield nos guía por los mapas que nos han ayudado a comprender el mundo (y a nosotros mismos).

  • «Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX», publicado por Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía reúne casi 500 representaciones cartográficas de Andalucía, dispersas en  archivos y bibliotecas de todo el mundo.

  • «Aragón en el mapa» recoge la descripción de todos los mapas incluidos en la exposición del mismo nombre celebrada en Zaragoza (España) en septiembre de 2018.

  • Bruno Tertrais y Delphine Papin hacen en «Atlas de las fronteras» un atractivo ejercicio de análisis para comprender esas líneas de separación-contacto con los otros que son las fronteras.

  • En el «Atlas de las praderas marinas de España» se presentan mapas con la distribución de las angiospermas marinas presentes en España y las amenazas mas importantes para su conservación

  • Este no es un atlas convencional, es un atlas para explorar lugares más o menos remotos, surgidos de «las lagunas, las dudas, los interrogantes» de los mapas de países reales.

  • «Atlas de países que no existen» es un recorrido por 50 países no reconocidos oficialmente pero que existen de verdad, que nos evoca aventuras pero que nos ayuda a reflexionar sobre el concepto de país.

  • El «Atlas Estadístico de la Comunidad de Madrid 2015»(España) es una colección de mapas geográficos, históricos, etc., ampliados con la inclusión de otros elementos de marcado carácter visual como gráficos, fotografías e imágenes de satélite. El conjunto pretende que el lector obtenga una visión global de la Comunidad de Madrid mediante la observación de estos elementos. Los textos, salvo excepciones, tienen un carácter complementario al contenido visual

  • El libro recoge el catálogo de la exposición del mismo nombre, un recorrido histórico a través de mapas y dibujos de ríos, lagos y otras fuentes naturales de agua elaborados por los primeros cronistas españoles desde su arribo al Perú hasta nuestros días.

  • Este volumen reúne las Memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía que tuvo lugar en abril de 2016 en Santiago de Chile.

  • Ediciones Cátedra ha publicado un excelente libro sobre mapas y cartografía desde el punto de vista de la representación gráfica: «Dibujo y territorio. Cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital»

  • La editorial Cátedra ha publicado este libro, «Dibujo y territorio. Cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital» dedicado a la exploración del mapa y de los mapas, y de manera más específica al estudio de su apariencia gráfica y construcción, en estrecha relación con los conceptos de representación y dibujo.

  • Seleccionados por su representatividad, singularidad y valor estético e histórico, los mapas del libro reclaman el protagonismo en este catálogo cartográfico de Donostia/San Sebastián

  • Eduard Dalmau recorre la historia de la cartografía temprana en un libro que recorre los mapas más importantes del mundo desde la prehistoria hasta los portulanos del siglo XV.

  • Los mapas nos fascinan. Plasman lo que conocemos del mundo y registran nuestros progresos pero, sobre todo, cuentan nuestra historia.

    • Desde: 21 de diciembre de 2018. 10:00 h
    • Hasta: 28 de enero de 2018. 20:30 h

    La Universitat Jaume I presenta en público, por primera vez, una selección de su colección de mapas originales de los territorios de la antigua Corona de Aragón de los siglos XVI a XVIII.

  • Un recorrido por la representación cartográfica de Cataluña entre el siglo XVI y el siglo XX, que nos permite observar como ha evolucionado su configuración territorial.

  • Historia de la cartografía urbana en España descubre el nacimiento de modelos o patrones de cartografía urbana a partir del siglo XVI, describe sus rasgos esenciales y analiza sus influencias.

logo

Catálogo de empresas

  • GeoNalón

    GeoNalón

    Consultoría territorial y GIS

  • logo Ecodyt

    Ecodyt

    Pensando el territorio

  • Voxel 3D

    ODEA

    Desarrollo de geosoluciones