Una recopilación de más de 1.500 páginas sobre los retos territoriales abordados desde la Geografía.
Muchas ciudades publican sus datos geográficos en formato abierto, pero ahora el reto es demostrar las capacidades de la información publicada, la reutilización que hace la comunidad de esos datos y la forma en la que descubren la información.
Artículo actualizado enero 2020, ya se puede descargar el número 99 de Revista Cartográfica dedicado a la Cartografía inclusiva.
«Revista Cartográfica» es una publicación anual del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) sobre estado del arte, revisión de literatura y resultados de estudios e investigaciones sobre las actividades relacionadas con el campo general de la Cartografía, Geodesia y/o Información Geoespacial.
«Revista Cartográfica», del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) ha anunciado la publicación de un nuevo número, el 98 enero-junio 2019 con 14 artículos inéditos de Cartografía, Geodesia e Información Geográfica.
Este número especial de «Revista Cartográfica» se conforma de artículos relacionados con Big Data, Web Semántica, ciencia de datos, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y el tratamiento de la calidad a diferentes niveles.
El libro recoge los trabajos presentados al XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) realizado en Zaragoza (España) los días 28, 29 y 30 de octubre de 2015.
Los investigadores han buscado perfiles de incidencia del COVID-19 a partir de patrones espacio temporales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (España) han deducido los desplazamientos de decenas de miles de trabajadores estacionales en Senegal a partir de los registros de telefonía móvil geolocalizados. Los resultados revelan que existe una clara correlación entre un aumento de las llamadas y los flujos migratorios con la actividad agrícola y las fiestas religiosas que se celebran en este país africano.
En este encuentro profundizaremos en la ciencia de datos centrándonos en el sector geoespacial.
Investigadores del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) trabajan conjuntamente en un proyecto para conocer la situación actual de los procedimientos y metodologías utilizados en la evaluación de la calidad de la Información Geográfica de la región.
Una evaluación del software de libre acceso disponible para tratar los recursos hídricos desde la Geomática y la Información Geográfica.
La Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) publicó en 2013 un informe sobre la evolución reciente de la investigación geográfica en España.
Una recopilación de más de 500 páginas sobre aplicaciones TIG, geodatos y geotecnologías.
Si eres investigador en ciencias humanas o sociales y quieres aprender como te pueden ayudar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en tus proyectos, este libro de puede ayudar
Un repaso a las metodologías más importantes de evaluación de calidad y desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales.
El libro recoge las ponencias, comunicaciones y pósteres presentados al XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) realizado en Madrid del 25 al 27 de octubre de 2017.
Buena parte de los catálogos de mapas que se publican incluyen en su título el término «cartografía histórica». Podríamos pensar que un mapa antiguo puede ser calificado como histórico, pero no es así. Cartografía antigua no es sinónimo de cartografía histórica. Son dos conceptos diferentes que conviene aclarar y diferenciar.
La obra es un trabajo de compilación de Gustavo D. Buzai y Eloy Montes Galbán, que contribuye a reflexionar sobre el papel de los Sistemas de Información Geográfica, desde el punto de vista de la Geografía, en diversos ámbitos clave de la sociedad.
Compartir estos recursos TIG en GitHub permite el mantenimiento de los recursos entre la comunidad, centralizar la información y facilitar su uso.
Página 1 de 2
GIST (extinguida)
Soluciones geomáticas
Ayesa Advanced Technologies
Ingeniería y tecnología
SerVinGeo
SIG, formación