Un DIAS (Data and Information Access System) es una plataforma donde encontrar, con acceso gratuito y abierto, todos los datos de Copernicus, tanto de los satélites Sentinel (igual que se encuentran en el Open Access Hub), como todos los datos de los Servicios.

Los días 20 y 21 de junio, se celebró en Baveno (Italia) el 20 aniversario de la firma del Manifiesto de Baveno, que supuso el nacimiento del Programa Copernicus, que provee datos de observación de la Tierra en todo el mundo. En 1998 el Manifiesto Baveno propuso la creación de un programa europeo de monitorización del medio ambiente, que en la actualidad cuenta con 7 satélites en órbita que proporcionan acceso a datos en seis áreas: monitorización terrestre, del entorno marino y de la atmósfera, cambio climático, respuesta de gestión de emergencias y seguridad.

Con esta información, el Programa Copernicus proporciona información precisa y fácilmente accesible para mejorar la gestión medioambiental, comprender y reducir los efectos del cambio climático y mejorar la seguridad pública. Entre los casos que se suelen citar en la que los satélites Sentinel van a aportar valiosa información se encuentra la mejora de respuesta ante desastres naturales, como terremotos, huracanes, incendios forestales o inundaciones o un mejor manejo de las grandes superficies de cultivos.

Junto con el aniversario del Programa Copernicus, la Comisión Europea aprovechó para dar a conocer públicamente el lanzamiento de los cuatro DIAS impulsados por la Agencia Espacial Europea ESA. En la actualidad, Copernicus cuenta con siete satélites operativos, seis servicios y más de 150.000 usuarios registrados. Además, ha demostrado ser una herramienta esencial para la implementación de políticas de la UE.

¿Qué es un DIAS?

Un DIAS (Data and Information Access System) es una plataforma donde se pueden encontrar, con acceso gratuito y abierto, todos los datos de Copernicus, tanto de los satélites Sentinel (igual que se encuentran en el Open Access Hub), como todos los datos de los Servicios. Los DIAS nacen a partir del impulso de la Comisión Europea y ESA para fomentar la difusión de los datos y que estos sean realmente accesibles. Se espera que cuando todos los satélites Sentinel estén operativos (hasta ahora solo lo están Sentinel-1A y 1B, Sentinel-2A y Sentinel-3A), entregarán más de 10 petabytes de datos cada año.

Estas plataformas ofrecen a los usuarios la capacidad de explotar los datos y la información de Copernicus sin tener que gestionar la transferencia y el almacenamiento en sus propios sistemas informáticos. Así se espera que los DIAS se pueda realizar el procesado y almacenamiento de datos en la nube, aunque no se sabe con qué coste, a la manera que ya ofrecen otros servicios, como la EOS Platform.

Además de las imágenes de los satélites Sentienel, se espera que cada DIAS ofrezca otros datos extra (imágenes de otras misiones de Observación de la Tierra, datos in situ o datos procesados, entre otros). La existencia de varios DIAS se presenta como una manera de ofrecer diversidad a los usuarios y de fomentar la competencia entre ellos con la confianza de que ello resulte en una mejor oferta.

Los DIAS disponibles son los siguientes:

  • sobloo
  • Mundi Web Services
  • Creodias
  • Onda
  • Wekeo
Esquema DIAS Copernicus. Imagen de Kateřina Nedbalová‏
Esquema DIAS Copernicus. Imagen de Kateřina Nedbalová

 

En realidad, bastantes de las prestaciones de los diversos DIAS están todavía en fase de desarrollo, y sus servicios son aún provisionales. El lanzamiento público del pasado día 20 fue un acto divulgativo más que una verdadera puesta en marcha. Aun así algunas de las empresas promotoras de los DIAS ya han avanzado las características que ofertan en su plataforma por lo que podemos ir conociendo que funciones nos vamos a encontrar.

En general los DIAS proporcionan acceso gratuito a los datos (imágenes Sentinel y otras), puesto que los datos y la información de Copernicus son en su mayoría gratuitos y abiertos por mandato de la Comisión Europea; sin embargo los DIAS pueden cobrar por el uso de servicios que creen valor añadido, como herramientas de procesamiento, desarrollo de aplicaciones propias, facilidades para crear productos para terceros, etc.

Algunos de los que ya conocemos son sobloo y Mundi Web Services. De Creodias y Onda he encontrado menos información. El DIAS impulsado por EUMETSAT (wekeo) está también arrancando, pero de manera independiente al resto y todavía tardará en estar operativo.

sobloo

sobloo
sobloo

 

Airbus, Orange Business Services y Capgemini lideran sobloo, esta plataforma de explotación de los datos de observación de la Tierra (Earth Observation o EO). Según sus promotores sobloo está destinado a la comunidad científica, al público general, a emprendedores y a startups que deseen procesar estos datos Sentinel para ofrecer sus propios servicios basados en Copernicus. La plataforma sobloo se ha concebido para adaptarse a todos los perfiles de usuarios y usuarias con distintos puntos de entrada y capacidades. Es una comunidad geoespacial abierta para las personas que necesitan datos y servicios asociados, y para los desarrolladores que busquen un entorno dedicado para crear aplicaciones.

sobloo ya está en marcha con las funcionalidades más sencillas y los primeros conjuntos de datos y en los próximos meses evolucionará para integrar más capas de observación de la Tierra y de geoinformación, analítica y una completa oferta de servicios.

Los servicios de sobloo ya cuentan con interfaces de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés) y con conectores para acceder de manera sencilla a un amplio catálogo de datos, a recursos basados en la nube con una enorme capacidad de almacenamiento y gran potencia de computación, a servicios genéricos basados en la nube, a herramientas EO dedicadas y a herramientas de la plataforma para crear un entorno de desarrollo apropiado.

sobloo tiene dos tipos de cuenta: la información es gratuita dentro del servicio estándar, pero también hay un servicio Premium; además hay diferentes paquetes dependiendo de los diferentes perfiles de usuario y otros servicios opcionales.

Mundi Web Services

Mundi Web Services
Mundi Web Services

 

Mundi Web Services es la plataforma liderada por Atos, que ofrece a los usuarios y empresas acceso ilimitado, gratuito y completo a los datos para satélites Copernicus en tiempo real y les permite combinarlos con sus propios datos y herramientas para crear nuevos productos y servicios que integren información precisa y en tiempo real de los diferentes satélites. Esta plataforma cuenta con el apoyo de un consorcio de nueva creación, compuesto por DLR, e-Geos, EOX, GAF, Sinergise, Spacemetric, Thales Alenia Space y T-Systems, además de Atos.

Se puede utilizar en una amplia gama de sectores y mercados, como fabricación, seguros, servicios públicos, agricultura, silvicultura, urbanismo y servicios de emergencia. Además, la plataforma brinda acceso a herramientas de procesamiento, recursos e infraestructura, ofreciendo así a las empresas un único punto de entrada en la nube para brindar servicios de valor añadido al mercado con mayor rapidez.

Mundi Web Services cuenta con un marketplace, o repositorio desde el que añadir, datos, productos o servicios relacionados con la Observación de la Tierra propuestos por diferentes empresas. El acceso a los servicios ofertados se realiza a través de dos tipos de cuenta Standar y Premium.

Creodias

Creodias
Creodias

 

La plataforma Creodias nace del trabajo de la empresa polaca CloudFerro Sp. junto con Creotech Instruments SA, Wroclaw Institute of Spatial Information and Artificial Intelligence, Sinergise, Eversis y GEOMATYS. Como las anteriores es una infraestructura en la nube que se adapta al procesamiento de grandes cantidades de datos de Observación de la Tierra, incluido un clúster de almacenamiento de datos EO y una infraestructura en la nube Iaa dedicada para los usuarios de la plataforma. El repositorio EO contiene datos de los satélites Sentinel-1, 2 y 3, Landsat-5, 7, 8, Envisat y muchos datos de servicios de Copernicus.

La infraestructura y los servicios ofrecidos están optimizados para el uso de datos de observación de la Tierra y son compatibles con aplicaciones científicas, operativas y comerciales. Según señalan en su página web la navegación por las imágenes de satélite y su descarga es gratuita, cobrando por servicios como herramientas de análisis, almacenamiento, etc.

Onda

ONDA DIAS
ONDA DIAS

 

Onda DIAS es la plataforma liderada por la empresa italiana Serco Italia SpA, en la que participan también OVH para la entrega de servicios en la nube escalables, GAEL Systems para el suministro de soluciones para el acceso de datos y Sinergise para la creación de aplicaciones de datos espaciales basadas en la web.

Fuentes

logo

Boletín Nosolosig

Suscripción a Nosolosig

Últimos libros

  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Portada

Nosolosig en Twitter

geojuanka
geojuanka El OGC ha anunciado el lanzamiento de la Location Innovation Academy, un programa de formación en línea gratuito. H… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 1 día.

_Ponsoda_
_Ponsoda_ La serie de tutoriales de PostGIS de Geoprogramming aparece en el boletín semanal de @nosolosig junto con un artícu… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 3 semanas.

alpoma
alpoma Este proyecto me encanta: Mapa de geolocalizaciones del Portal Digital de Historia Hispánica (Real Academia de Hist… twitter.com/i/web/status/1…

Reenviado Hace 4 semanas.