
Soluciones espaciales a problemas sociales urbanos
«Este libro pretende sistematizar una secuencia de aplicaciones de Tecnologías de la Información Geográfica TIG a la solución de problemas de planificación y gestión pública municipal»
«Este libro pretende sistematizar una secuencia de aplicaciones de Tecnologías de la Información Geográfica TIG a la solución de problemas de planificación y gestión pública municipal»
Después del volumen dedicado a la cartografía de los siglos del XVI al XVIII, la Comisión Colombiana del Océano (CCO) publica la segunda parte de la obra, esta vez dedicada al siglo XIX.
Promovido por la AGE (Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica), la Universidad de Málaga (Departamento de Geografía, European Topic Centre y Facultad de Turismo) y el Colegio de Geógrafos de España, entre los días 29 de junio y 1 de julio de 2016 se celebró en Málaga (España) la XVII edición del Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de Perú, a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), en el marco de la implementación de la Política Nacional de Gobierno Electrónico y la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú, ha elaborado la presente publicación «Gestión de la información geoespacial: guía de buenas prácticas para la implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales institucionales».
Aunque publicado en 1997 vale la pena recuperar el trabajo de la Real Academia de la Historia RAH (de España) en el estudio, catalogación y divulgación de la cartografía procedente de la colección del capitán general de la Armada D. Juan Ruiz de Apodaca (1754-1835), que fue capitán general de Cuba y el último virrey de Nueva España (1816-1821).
Desde la Antigüedad, los mapas han sido fundamentales a la hora de conformar nuestra visión del mundo y nuestro lugar en él. Pero lejos de ser objetos meramente científicos, los mapas del mundo son inevitablemente ideológicos y subjetivos, y están estrechamente relacionados con los sistemas de poder y autoridad de épocas y lugares concretos.
«Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia», es el resultado de varios años de investigación sobre la figura del geógrafo Tomás López realizada por Antonio López Gómez y Carmen Manso Porto, autores del libro
Un libro de introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con ArcGIS 10.2 destinado a estudiantes de Ingeniería Civil para mejorar su rendimiento en la planificación territorial.
Este libro contiene las comunicaciones presentadas en el XVI Congreso de la Asociación Española de Teledetección «Teledetección: Humedales y espacios protegidos», celebrado en Sevilla (España), entre el 21 y el 23 de octubre de 2015
Si eres investigador en ciencias humanas o sociales y quieres aprender como te pueden ayudar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en tus proyectos, este libro de puede ayudar
«Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX», publicado por Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía reúne casi 500 representaciones cartográficas de Andalucía, dispersas en archivos y bibliotecas de todo el mundo.
Un análisis de los factores que determinan el desempeño del impuesto en cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica, que permite comprender las limitaciones y oportunidades de reforma. Además se realiza una proyección del potencial del impuesto bajo diversos escenarios y se ofrecen alternativas de política que permiten realizar ese potencial.